Se refiere a lo que establece la comunidad como
realizaciones del habla. La originalidad expresiva del individuo que no conoce
o no obedece la norma, puede ser tornada como modelo por otro individuo, puede
ser imitada y volverse por consiguiente norma. Dentro de la misma comunidad
lingüística nacional y dentro del mismo sistema funcional pueden comprobarse
varias normas: familiar, popular, culta, estudiantil, entre otras, que son
distintas, sobre todo, en lo concerniente al vocabulario, y a menudo, en las formas
gramaticales y en la pronunciación.
DEFINICIÓN
Al definir el concepto de norma lingüística no se trata de
la norma en el sentido corriente, establecida o impuesta según criterios de
corrección; sino de la norma objetivamente comprobable en una lengua, la norma
que siguen los hablantes necesariamente por ser miembros de una comunidad
lingüística y no aquella según la cual se reconoce que «hablan bien».
Lo que en realidad se impone al individuo, limitando su
libertad expresiva y comprimiendo las posibilidades ofrecidas por el sistema,
dentro del marco fijado por las realizaciones tradicionales, es la norma.
Hjelmslev define la norma como el conjunto de rasgos
distintivos que, en la manifestación concreta del sistema de la lengua,
permiten reconocer los elementos entre sí. El uso consiste en los fenómenos
semántico-fonéticos mediante los cuales el sistema se manifiesta realmente.
Para Coseriu la norma es el conjunto de las obligaciones
impuestas, en una sociedad determinada, por su realización efectiva, incluyendo
en el conjunto los rasgos no distintivos y las variantes contextuales.
CARACTERÍSTICAS
- La norma lingüística contiene solo lo que en el hablar concreto es repetición de modelos anteriores e implica la eliminación de todo lo que en el habla es aspecto totalmente inaudito, variante individual, ocasional o momentánea.
- Está sujeta a limitaciones de orden social (necesidad de comprensión y exactitud) y de orden lingüístico (estabilidad de la lengua).
- Es a la vez, actividad lingüística, producto lingüístico y obligatoriedad.
- La norma es variable, según los límites y la índole de la comunidad.
- Puede coincidir aparentemente con el sistema —cuando el sistema ofrece una única posibilidad—, así como el habla puede coincidir con la norma.
- Diversidad, la lingüística moderna reconoce entre la diversidad de normas, la familiar, culta, la vulgar, la popular y otras.
- Es más limitada que el sistema, pues nace de la asignación de un valor social determinado a ciertas realizaciones del sistema y no al sistema en su totalidad.
- Los conceptos que con respecto a la norma se dan son «normal» y «anormal» y no «correcto» «incorrecto». Muchas veces la «norma normal» no coincide con la «norma correcta».
- Se encuentran en la norma elementos constantes, pero no pertinentes desde el punto de vista funcional porque no se clasifican en el sistema.
- Es un puente entre sistema y realización (habla), patrón lingüístico capaz de generar una serie de realizaciones acordes con las exigencias del grupo social, y de este modo, influye sobre la actividad lingüística de los hombres en sociedad.
- Es un agente de cambio no solo de unas realizaciones del sistema por otras (habla), sino también de cambio dentro del sistema (incorporación de nuevos paradigmas impuestos por la norma).
- Está dada por las preferencias de determinado grupo de la comunidad lingüística y no constituye una barrera para la comunicación.
- Los hechos de la norma pueden producirse en cualquier plano: fónico, morfosintáctico o léxico.
Culto formal: modelo de lenguaje usado por el hablante culto
en situaciones
formales: discusiones de proyectos entre profesionales,
debates públicos, discursos,
informes escritos, etc.
SE CARACTERIZAN POR:
- Amplitud de recursos expresivos y léxicos.
-Precisión conceptual (no se dice "cosa" sino
"platillo"; tampoco se diría "no entiendo una cuestión",
sino "todavía no comprendo a qué se refiere con uno de sus
argumentos").
-Uso del "usted" para la segunda persona
("Venga, por favor').
-Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas
verbales.
-Pronunciación apegada a la norma escrita (en "alcohol'
se pronuncian dos “o") y, en Extranjerismos, a las formas originales.
-Uso de tecnicismos (cefalea, macro económico) y cultismos
grecolatinos (cuadrilátero, esquizofrenia, in situ, a príori).
-Oraciones complejas
Culto informal: el hablante aún siendo culto y competente
lingüísticamente, se
manifiesta relajado. La variedad informal más usada en la
lengua se emplea en la vida
cotidiana, entre familiares y amigos.
Sus principales características son:
-Es espontáneo y altamente expresivo (movimiento de manos,
ojos, cuerpo en general)
-Presenta un uso discontinuo del código, lo que se
manifiesta su conocimiento, pero no en un apego excesivo a las normas-
-Pronunciación relajada
-Simplificación vocales (alcol por alcohol) o consonantes
(obvio por obvio)
-Sencillez en la ordenación sintáctica de la frase.
-Presencia de frases hechas o muletillas de moda
("ponte tú...", "olvídate"),
-Abuso del diminutivo, incluso en formas no nominales
(atracito, rapidito)
-Uso de indigenismos: guacho, guata, pucho, pololear,
piñén...
-Preferencia de algunos signos por otros:plata(dinero),
peto(cabello),chico(pequeño
TÉCNICAS DE REDACCIÓN
Usar la estructura nombre-verbo-complemento: Lo que mata el
interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las
oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu
escritura utilizando oraciones simples.
– Ortografía: Visualizar las palabras que se presentan.
Descubrir semejanzas. Añadir grupal mente, palabras semejantes a las presentadas
considerando su correcta escritura, por ejemplo las esdrujulizas: pésimo, mínimo,
máximo, fantástico, fanático, etc.
– Puntuación: La idea del texto se pierde por la ausencia o
exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos,
las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil
memorizar tantas reglas.
Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un
vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.
– Sencillez: Debemos recordar que se escribe para los demás,
no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún
más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin
embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito.
– La cohesión: Para que un texto sea cohesivo es necesario
que el emisor haya vinculado entre sí las oraciones mediante los elementos que
marcan las relaciones semánticas. La cohesión permite apreciar en conjunto las
oraciones, por eso, se dice que es una relación internacionaliza que permite que
las oraciones se organicen en un texto.
De este modo, un texto no es la suma de las oraciones que lo
componen, sino que es el producto de relaciones transfretanas (entre
oraciones) que se instauran en él.
– La coherencia: Hace referencia al dominio de procesamiento
de la información. El mensaje que vehiculizan los textos se estructura de una
determinada forma, según cada situación de comunicación.
La coherencia establece cuál es la información permanente
que se ha podido comunicar y cómo se ha de hacer.
– Evitar la redundancia: No por mucho escribir nuestro texto
será más atractivo. Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito.
Nos perdemos y perdemos al lector.
– El ritmo: Le confiere movimiento, vida, debe ser motivador
y sugerente. Varía mucho según el tipo de escrito, pero en principio suele ser
muy homogéneo en un mismo texto.
De este modo el lector crea sus propias expectativas sobre
lo que va a leer a continuación y las confirma o rechaza a medida que avanza en
la lectura. Los cambios bruscos, si no son intencionados, dificultan la
creación de expectativas y reducen el interés por la lectura.
https://prezi.com/yqggsxdd-gs3/edit/#4_95982358
No mames, caca de trabajo we...
ResponderEliminar